El Territorio Borgia es una experiencia única que recorre el esplendor de la familia valenciana más universal y poderosa de Europa en los siglos XV y XVI. Recorrer sus lugares es pasear por un emocionante espectáculo de arte, paisaje, historia y cultura. Este recorrido nos lleva por València, Xàtiva, Gandía, Canals, Albaida, Alfahuir, Simat de la Valldigna, Castelló de Rugat, LLombai, municipios situados en la provincia de valencia, y a Castellnovo en Castellón.
En la ciudad de València, el Territorio Borgia se muestra exuberante en la iglesia de San Nicolás y en la Catedral, entre otros lugares.
Xàtiva y Canals son la cuna de los Borja. En Canals, nació en 1378 el Papa Calixto III.y en Xàtiva se conserva la casa natalicia de Rodrigo de Borja. El patrimonio artístico se exhibe también en la Colegiata, las iglesias de San Francisco y de San Pedro, el Museo de Bellas Artes, el Palau, el convento de Santa Clara, la ermita de Santa Ana y el inexpugnable castillo, testimonio y mirador imponente de la historia.
En Gandía, el Palacio Ducal es un admirable complejo de arquitectura y el monumento borgiano más distinguido. También encontramos la marca de los Borja que se impone en la Colegiata, el convento de Santa Clara o la Universidad.
Esta apasionante ruta pasa también por Albaida, donde se encuentra el Palacio Marquesal de los Milà i Aragó. Otro destacado es el palacio de los Sanz, situado en el pueblo de Vallés. La ruta combina monumentos, patrimonio, rica gastronomía y bellos paisajes como el entorno de Castelló de Rugat donde se conservan los restos del Palacio Ducal.
Llombai fue una baronía adquirida por el cardenal Rodrigo de Borja para su hijo Pedro Luis. Aquí se puede contemplar la Iglesia de la Santa Cruz. Además, Llombai celebra una recreación histórica conocida como el Mercado de los Borgia que recibe centenares de visitantes. En Castellnovo podemos ver el castillo de Beatriz de Borja.
RECURSOS MAS DESTACADOS VINCULADOS A LOS BORGIA
En la ciudad de Valencia
Catedral de València
La Catedral de València se halla construida sobre un antiguo templo romano dedicado a Júpiter, que luego pasó a ser la antigua seo visigótica que, más tarde, se convirtió en la mezquita arábiga de Balansiya. En la actualidad no quedan muchos restos de estas construcciones.
La estructura principal de la catedral se alzó entre los siglos XIII y XV, por lo que es principalmente de estilo gótico. Sin embargo, su construcción se prolongó durante siglos, razón por la cual hay una mezcla de estilos artísticos – que van desde el románico, el gótico francés y el barroco hasta el neoclásico – que es la característica más relevante de la catedral y que la convierte en una joya de la arquitectura universal. Los Papa Borgia construyeron la majestuosa capilla de San Pedro y encargaron los exquisitos frescos renacentistas de los ángeles músicos, admirados en toda Europa.
En su interior se venera el Santo Cáliz, fechado del siglo I, y donado a la catedral por el rey Alfonso el Magnánimo en 1436.
En la primera sala del museo podemos contemplar una airosa columna helicoidal del siglo XV. Esta sala en origen era conocida como la antigua librería o la Librería de los Borgia.
En la Capilla de San Francisco de Borja se pueden encontrar distintas obras dedicadas a la familia como el óleo de San Francisco de Borja ante el cadáver de la emperatriz Isabel del pintor Mariano Salvador Maella, el escudo de la familia Borja o el óleo de Goya de San Francisco de Borja, entre otras muchas.
Universidad de València
La Universidad de València fue fundada en 1499. Los jurados y el arzobispo de València, Pedro Luis de Borja, sobrino del papa Alejandro VI, acudieron a este pontífice, de la familia de los Borgia, para conseguir la bula que reconocía la nueva universidad y autorizaba al arzobispo de València a otorgar títulos de bachiller y de doctor en nombre de la autoridad pontificia.
Su configuración arquitectónica actual es fruto de una sucesión de intervenciones que han ido adaptando el edificio a sus diferentes funciones y necesidades. De este edificio destaca el imponente claustro renacentista.
Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir
La Iglesia de San Nicolás y San Pedro Mártir, situada en el centro histórico de la ciudad de València, es un templo de estructura gótica del siglo XV con una espectacular decoración barroca del siglo XVII. En 1981 fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional.
En pleno Siglo de oro, San Nicolás se vinculó a personajes relevantes como Alfonso de Borja, futuro papa Calixto III. En este siglo la iglesia fue reconstruida y ampliada, transformándose en un edificio plenamente gótico. Esta ampliación fue bajo el rectorado de Alfonso de Borja, que fue rector de la parroquia a partir de 1419 y posteriormente Obispo de València, Cardenal y, finalmente, fue nombrado papa Calixto III.
En 2016 fue inaugurada la última restauración del templo, financiada gracias al mecenazgo de la Fundación Hortensia Herrero. Tras su restauración se la conoce popularmente como la Capilla Sixtina valenciana.
Gracias a su popularidad se ha convertido en un elemento turístico indispensable para cualquier visitante a la ciudad. Por ello, la parroquia dispone de un horario dedicado al culto y la oración y otro horario dedicado a las visitas culturales y turísticas.
Palacio de los Borgia (Sede Cortes Valencianas)
El Palacio de los Borgia, también conocido como Palacio de Benicarló, es una mansión aristocrática de estilo gótico valenciano y renacentista. Actualmente, es la sede de las Cortes Valencianas. Está catalogado como Bien de Interés Cultural desde 1931.
El palacio fue construido en el siglo XV, sobre la escuela de Arte y Gramática, para residencia de la familia Borgia por el primer duque de Gandía e hijo de Alejandro VI, Pedro.
En Xàtiva
Iglesia de San Pedro
Está considerada una de las iglesias más antiguas de la ciudad, y está catalogada como Bien de Interés Cultural desde 1983.
Se ha fijado la fecha de su constitución justo después de la llegada de Jaime I de Aragón, que tuvo lugar en 1244. En el siglo XIV, se construiría la nueva iglesia. En este templo se bautizaron, entre otros, Rodrigo de Borja, Papa Alejandro VI.
En el siglo XX, fue declarada Monumento Histórico-Artístico, iniciándose desde 1988 hasta 1995 su restauración, en la que se trató de mostrar el carácter gótico original del edificio, lo cual supuso la eliminación de multitud de añadidos del siglo XVIII, con lo que se pudo contemplar el artesonado policromado original, con figuras y escudos heráldicos y pinturas murales del siglo XVI, de temática religiosa.
Iglesia de San Francisco
La iglesia de San Francisco, también llamada Antiguo convento de San Francisco, está situada en el municipio de Xàtiva. Está catalogada como Bien de Interés Cultural desde 1981.
Esta iglesia de estilo gótico cisterciense fue construida en la segunda mitad del siglo XIV y formaba parte del desaparecido convento de los franciscanos. Consta de una única nave con siete capillas laterales de crucería. La proximidad con los palacios de la nobleza que acompañó a Jaume I en la conquista de la ciudad hizo que se convirtiera en panteón de las familias más ilustres, como es el caso de los Borgia.
Con la desamortización de 1835, pasó a ser del Ministerio de Guerra que lo adecuó para cuartel de caballería. En 1936 fue devastado, convertido en almacén y, posteriormente, en cine. Tras unos años de abandono fue subastado y, en 1960 derribado, conservándose únicamente la iglesia. A partir de 2006, se realizaron una serie de restauraciones y se rehabilitó. Fue en ese momento cuando se restauró la iglesia para celebrar culto religioso en ella.
Castillo de Xàtiva
Doble fortaleza, de casi 1 km, situada en la sierra del Castell, sobre Xàtiva. Dividido en el Castell Menor y el Castell Major.
El Castell Menor se asienta sobre restos íberos y romanos y es la parte más antigua del castillo.
Tras la conquista cristiana de Jaume I, Castell Major se convirtió en la principal fortaleza de defensa en el camino entre Castilla y la capital del Reino de Valencia. Dispone de espacios y estancias que permiten recrear la vida cotidiana en la fortaleza. Puertas de entrada, torres de vigía, almacenamiento de agua para la guardia, capilla y celdas donde pasaron sus días algunos de los célebres prisioneros que albergó, como Diego de Borja, biznieto del papa Alejandro VI por el asesinato del hijo del Duque de Segorbe.
Ermita de Santa Ana
La Ermita de Santa Ana, ubicada en el término de la Llosa en Xàtiva, fue construida a mediados del siglo XVI en estilo gótico flamígero con el apoyo de la familia de los Borja y conserva los escudos de Xàtiva y València.
Su estratégica ubicación, coronando la montaña que tiene su mismo nombre, le proporciona unas increíbles vistas que, en días despejados, alcanza desde el desierto de Las Palmas hasta el Benicadell y cuenta la tradición que desde ella Jaime I divisó por primera vez el Castillo de Xàtiva.
De la ermita destaca una espléndida bóveda azulada cubierta de estrellas, restaurada por el conocido pintor Boix, que ha constituido el fondo de todas las ediciones conmemorativas de la celebración del año de los Borgia. En la bóveda destacan el escudo de la familia Borja, la Virgen con Jesús, San Miguel, el escudo de la ciudad de Xàtiva y las armas de Aragón.
Fue erigida por el cardenal Rodrigo de Borja en 1456, imitando este a su tío, el papa Alfonso de Borja, Calixto III, que había levantado una capilla de Santa Ana en la Seu de Xàtiva.
Iglesia de San Francisco
La iglesia de San Francisco, también llamada Antiguo convento de San Francisco, y está catalogada como Bien de Interés Cultural desde 1981.
Esta iglesia de estilo gótico cisterciense fue construida en la segunda mitad del siglo XIV y formaba parte del desaparecido convento de los franciscanos. Consta de una única nave con siete capillas laterales de crucería. La proximidad con los palacios de la nobleza que acompañó a Jaume I en la conquista de la ciudad hizo que se convirtiera en panteón de las familias más ilustres, como es el caso de los Borgia.
Casa Natal de Alejandro VI
Se trata de un palacete urbano, en donde nació y residió, en el Reino de Valencia, el papa Alejandro VI y su familia en 1378. La casa perteneció a la familia durante generaciones posteriores. A mediados del siglo XV fue reformada.
De la casa original donde nació el Papa Alejandro VI, se conserva la fachada, con la puerta de amplio dovelaje y en su interior un arco escarzano de columnas jónicas.
En Gandía
Palau Ducal dels Borja
Declarado Bien de Interés Cultural en 1964, es uno de los edificios civiles más representativos del patrimonio histórico valenciano. Su austeridad exterior contrasta con su sorprendente interior, auténtico contenedor de diferentes estilos artísticos que van del siglo XV hasta el XIX.
De sus estancias, cabe destacar el Salón de Coronas, construido en el siglo XVI por San Francisco de Borja, el Oratorio del Santo, con añadidos neogóticos del siglo XIX, y la impresionante Galería Dorada, construida a principios del siglo XVIII para conmemorar la canonización del cuarto duque de Gandía.
Con la llegada de la familia Borgia a raíz de la compra del ducado de Gandía por parte del cardenal Rodrigo de Borja, el edificio se verá ampliado y modificado. En época barroca, los duques de Borja darán un nuevo aire al edificio con la remodelación del salón de Águilas y la construcción de la Galería Dorada, construida para conmemorar la canonización de Francisco de Borja.
Solo una parte del Palau es visitable, la otra está destinada a colegio y residencia privada de los jesuitas.
La Colegiata de Santa María
Este edificio, declarado Bien de Interés Cultural desde 1931, es uno de los atractivos culturales más importantes de Gandía. Se trata de una colegiata de estilo gótico-catalano-aragonés construida entre los siglos XIV y XVI.
Mediante bula papal del Papa Alejandro VI, se le concedió el título de Colegiata el 26 de octubre de 1499. En la puerta de los apóstoles se pueden ver un bajo relieve con los escudos de los Borgia y los Enríquez.
Hospital de Sant Marc y Museo de Santa Clara
Institución para pobres y viajeros que mantuvo su actividad durante más de 600 años, desde el siglo XIV hasta 1973. La fundación de esta institución es anterior a los Borgia pero la madre de Francisco de Borja adquirió varias viviendas anexas al hospital para ampliarlo.
De este edificio, de estilo gótico valenciano, destacan la Sala de Hombres, con arcos apuntados y las bóvedas de la Sala de las Mujeres. Es una de las joyas arquitectónicas de visita obligada.
Actualmente, el Hospital de Sant Marc acoge el Museo Arqueológico de Gandía, también conocido como MAGa y también el Museo de Santa Clara, con parte de la importante colección artística de la Comunidad de las Hermanas Pobres de Santa Clara que las monjas franciscanas han conservado a lo largo de los siglos. Algunas de las obras son donaciones de la familia Borgia.
Alquería del Duc
Alquería medieval fortificada con tres troneras y una torre de vigía en sus esquinas. Este edificio, adquirido por Alfonso de Borja y Castro, hijo menor de Francisco de Borja, fue construido durante el siglo XIV y fue la residencia de verano de los Duques Reales,
Actualmente se imparten clases de cocina, y de otras materias relacionadas con el sector turístico. Debido a ello, la Alquería del Duc de Gandía se llama también Centro de Turismo l´Alqueria del Duc.
Esculturas homenaje a los Borgia
En la Plaza de las Escuelas Pías, frente a las puertas de la Antigua Universidad, encontramos un conjunto escultórico integrado por cinco estatuas realizadas en bronce, obra de Manuel Boix, que representan a cinco de los miembros más célebres de la familia Borgia: los papas Calixto III y Alejandro VI, sus hijos César y Lucrecia de Borja y el IV duque de Gandía y patrón de la ciudad, Francisco de Borja. Las estatuas se colocaron en la Plaza de la Antigua Universidad en 1998.
En Canals
Torreón de los Borgia
Es un bien de interés cultural desde el año 2000.
Sobre la base de los restos encontrados, se fecha su construcción en el siglo XIII durante la época musulmana. Tras la Reconquista, la fortificación quedó en un principio abandonada sin uso, pero en el siglo XIV se construyó un palacio gótico reutilizando la torre musulmana y parte de la muralla. Dicho palacio pertenecía a la familia Borgia, titulares de la Baronía de la Torre. Alfonso de Borja, futuro papa Calixto III, es uno de los miembros de esta familia nacidos en este edificio.
Está construido enteramente en piedra y mampostería. La primera y la segunda planta se abren al exterior mediante ventanas saeteras y en la última planta se encuentra una gran cámara con tres ventanas rectangulares. La terraza es accesible conservando como elemento defensivo un antepecho con almenas.
Oratorio de los Borgia
El Oratorio de los Borgia, o también conocido como Iglesia de la Torre, se encuentra situado en Canals, Valencia. Se trata de una iglesia construida en estilo gótico primitivo, probablemente en el siglo XIII.
La obra más valiosa que se conserva en el oratorio es una tabla medieval sobre el Juicio Final atribuida al desconocido “maestro de Borbotó” y cuyo mecenas fue Rodrigo de Borja-Llansol y de Montcada, que fue realizada a principios del siglo XVI.
En Llombai
Mercado de los Borgia
El Mercado Renacentista de los Borgia, que se celebra a finales del mes de enero, es uno de los eventos más significativos celebrados en Llombai. En él se realizan torneos a caballo, batallas, recreaciones, conciertos de época, cetrerías, oficios históricos, museos, artesanos, mercaderes, tabernas, campamentos, rincón infantil, personajes fantásticos y una infinidad de intérpretes de la época.
Este mercado se recrea entorno a los hechos ocurridos en la historia de Llombai, cuando el 7 de julio de 1530, Carlos I nombró marqués de Llombai a Francisco de Borgia, biznieto de Alejandro VI, el papa Borgia. Desde entonces, nueve marqueses de Llombai han llevado el apellido Borgia, empezando por el citado San Francisco de Borgia hasta el noveno que también se llamó Francisco de Borgia, motivo por el cual se conoce esta zona como el marquesado de los Borgia, posteriormente heredado por la familia Téllez Gijón en 1735.
Iglesia y Convento de la Santa Cruz
Se trata de un monumento catalogado como Bien de Interés Cultural desde 1982. En 1671 se erigió la capilla de la Comunión o de San Francisco de Borja, con motivo de la canonización por el papa Clemente XI de Francisco de Borja.
En su interior pueden encontrarse verdaderas joyas artísticas, como la imagen de la Virgen del Rosario, regalo de Francisco de Borja, de estilo gótico. Tiene un Lignum Crucis de plata repujada, también regalo de Francisco de Borja al convento. También puede contemplarse una gran tabla con los santos Juanes, atribuida a la escuela de Juan de Juanes, y un lienzo de santo Domingo y santa Catalina de Siena. Se puede admirar una imagen de san Vicente Ferrer de Ignacio Vergara y otra de vestir con un expresivo rostro, atribuido a José Esteve; también una imagen pequeña de santo Domingo, del siglo XVII, anónimo. El relicario es de plata, con una insigne reliquia de san Francisco de Borja del siglo XVIII.
En Castelló de Rugat
Museo de Evaristo Navarro
El edificio destaca por su construcción: techo con vueltas clásicas de ladrillo refractario, espacio diáfano, grandes vidrieras… En la actualidad, el edificio, alberga el Museo-Taller de la Cerámica de Gerres y en él se encuentran restos de las excavaciones arqueológicas del Palacio Ducal de los Borgia. El museo tiene una exposición permanente de cerámicas fabricadas en la localidad y es donde están almacenadas las piezas del Palacio de los Borgia recuperadas durante su restauración.
Restos arqueológicos del Palacio Ducal de los Borgia
Fue construido por la familia Bellvis en los siglos XIV y XV. Posteriormente pasó a la familia Borgia, quienes lo ampliaron y lo mejoraron. Fue utilizado por estos como residencia de verano. Cuatro fueron las generaciones de la familia Borgia las que disfrutaron de este palacio.
Actualmente, solo se mantiene visible una parte de la fachada, así como trazos de la barbacana defensiva y el huerto que rodeaba el palacio.
En Albaida
Palau Marquesal del Milà i Aragó
El cardenal Juan Luis de Milà i Borja inició la construcción del Palacio de los Marqueses de Albaida en el siglo XVI.
En el interior encontramos salas decoradas con coloristas pinturas barrocas del albaidense Bertomeu Albert de finales del siglo XVII. Son especialmente relevantes las salas del Trono, de la Música, del Cristo, la Blanca y el dormitorio y la sala del marqués. En la parte ya rehabilitada del palacio, y con acceso desde dentro, se ha instalado el Museo Internacional de Títeres de Albaida. También encontramos en sus dependencias la oficina municipal de turismo.
En Simat de la Valldigna
Real Monasterio de Santa María de la Valldigna
El Real Monasterio de Santa María de la Valldigna se encuentra situado en Simat de la Valldigna y fue fundado por Jaime II de Aragón en 1298. Rodrigo de Borja, el papa Alejandro VI, y César de Borja fueron abades de este monasterio.
Sus dependencias se adecúan al modelo tipo del Císter, con dos puntos neurálgicos: la iglesia y el claustro, alrededor de los cuales giraba toda la vida del monasterio. El Claustro es el elemento central: comunica las diferentes dependencias del monasterio (el refectorio, la cocina, la sala capitular, la iglesia, el dormitorio y el escritorio). Fuera de este conjunto monumental está el palacio del abad, construido a iniciativa del abad Arnau de Saranyó, entre los siglos XIV y XVI, la hospedería, la bodega, el almacén y el resto de las dependencias agrícolas.
La iglesia se caracteriza por sus elevadas bóvedas con rica ornamentación pictórica y por el techo policromado con decoración floral y ángeles.
En Alfahuir
Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba
El Real Monasterio de San Jerónimo de Cotalba se levanta sobre el altozano de Cotalba en un entorno natural privilegiado y a unos ocho kilómetros de Gandía. Es de propiedad privada y está abierto al público desde el año 2005.
Se trata de una de las construcciones monásticas más notables y mejor conservadas de la Comunitat Valenciana, hecho que se ve acentuado por la diversidad estilística de su conjunto que, arrancando de una primitiva estructura gótica medieval en el siglo XIV, se desarrolla fundamentalmente desde el siglo XVI al XVIII.
Este bello monumento que en el pasado perteneció a los Jerónimos, está declarado Bien de Interés Cultural desde 1994, su construcción data del 1388 y contiene importantes elementos mudéjares, góticos, barrocos y neoclásicos.
Los visitantes pueden admirar su patio de entrada, con la torre gótica, patio de los naranjos, claustro mudéjar, antigua iglesia con capilla barroca, antigua sala capitular con la imagen de la Virgen de la Salud, almazara con el fresco del padre Borrás (Sagrada cena de la escuela de Juan de Juanes), silo, lagar, caballerizas, antigua cocina de los frailes, además de los impresionantes jardines románticos y el acueducto gótico que lo rodea.
Durante el siglo XVI, el Monasterio contó con la protección de la familia Borgia, siendo la duquesa de Gandía, María Enríquez de Luna, viuda del duque Juan de Borja y Cattanei y nuera del papa Alejandro VI, quien realizó obras de ampliación en el monasterio, como el claustro superior de estilo gótico tardío o el aljibe medieval del Patio de los Naranjos. Más tarde, también San Francisco de Borja frecuentó el monasterio y su esposa, Leonor de Castro, pasó sus últimos días en él.
En Castellnovo
Palacio de Beatriz de Borgia
El castillo de Castellnovo presenta su máximo esplendor a mediados del siglo XV, cuando pasa a manos de Beatriz de Borja, hermana de Rodrigo Borja, futuro papa Alejandro VI y sobrina del papa Calixto III, transformando el castillo a palacio con una bella impronta renacentista, como muestra de ostentación, distinción y poder.
Los orígenes del castillo se considera que son romanos, formando parte de la red defensiva de Segorbe. En el período de dominación musulmana sería nuevamente reconstruido, sobre los restos anteriores, de donde le vendría el nombre de castillo nuevo o Castellnou, que luego aportaría la actual toponimia.
El castillo fue un alarde del nuevo gusto. Las cubiertas realizadas en cada una de sus habitaciones, bóveda vaída, aristada, cúpula sobre uno o varios arcos en esquina, bóveda de cañón y de arista sobre arcos formeros, presenta la variedad de los techos diferentes según la sala que se trate.
Esta novedad junto con la forma tan peculiar de actuar en la arquitectura preexistente abriéndose al paisaje, forzando visuales que potencian la singularidad de su ubicación, un cerro rodeado de un amplio valle, y creando zonas ajardinadas en donde anteriormente se encontraban los pasos de ronda, lo hacen diferente a los edificios de la zona.
Sin comentarios